Unidad 3

Literatura Contemporánea

lunes, 6 de diciembre de 2010

Lector Activo


Un lector activo es un lector que presta atención a la lectura y que saca conclusiones, hacer predicciones, se imagina a sí mismo como el personaje, y vuelve a leer pasajes que él / ella no entiende.
SER un lector activo Una vista previa de los lectores activos cuestión, recitar y revisar lo que leen. Good, active Bueno, activa habilidades de lectura puede ayudarle en todas sus clases. Le ayuda a hacer frente a difíciles problemas matemáticos. Le ayuda a descifrar los mapas. Le ayuda a disfrutar de un buen libro. En general, el mejor comprender lo que lee y recuerda que lo que mejor se hacer en sus clases.

Escritores Vivos y La Tradicion


La tradición oral latinoamericana, desde su pasado milenario, tuvo innumerables Iriartes, Esopos y Samaniegos que, aun sin saber leer ni escribir, transmitieron las fábulas de generación en generación y de boca en boca, hasta cuando aparecieron los compiladores de la colonia y la república, quienes, gracias al buen manejo de la pluma y el tintero, perpetuaron la memoria colectiva en las páginas de los libros impresos, pasando así de la oralidad a la escritura y salvando una rica tradición popular que, de otro modo, pudo haber sucumbido en el tiempo y el olvido.

No se sabe con certeza cuándo surgieron estas fábulas cuyos protagonistas están dotados de voz humana, mas es probable que fueron introducidos en América durante la conquista (siglo XVI), no tanto por las huestes de Hernán Cortés y Francisco Pizarro, sino, más bien, por los esclavos africanos llevados como mercancía humana, pues los folklorólogos detectaron que las fábulas de origen africano, aunque en versiones diferentes, se contaban en las minas y las plantaciones donde existieron esclavos negros; los cuales, a pesar de haber echado por la borda a los dioses de la fecundidad para evitar la multiplicación de esclavos en tierras americanas, decidieron conservar las fábulas de la tradición oral y difundirlas entre los indígenas que compartían la misma suerte del despojo y la colonización. Con el transcurso del tiempo, estas fábulas se impregnaron del folklore y los vocablos típicos de las culturas precolombinas.

Algunas fábulas de la tradición oral son prodigios de la imaginación popular, imaginación que no siempre es una aberración de la lógica, sino un modo de expresar las sensaciones y emociones del alma por medio de imágenes, emblemas y símbolos. En tanto otros, de enorme poder sugestivo y expresión lacónica, hunden sus raíces en las culturas ancestrales y son piezas claves del folklore, porque son muestras vivas de la fidelidad con que la memoria colectiva conserva el ingenio y la sabiduría popular.

El folklore es tan rico en colorido, que Gabriela Mistral estaba convencida de que la poesía infantil válida, o la única válida, era la popular y propiamente el folklore que cada pueblo tiene a mano, pues en él encontramos todo lo que necesita, como alimento, el espíritu del niño. En efecto, los niños latinoamericanos no necesitan consumir una literatura alienante y comercial llegada de Occidente, con una caravana de príncipes, hadas y gnomos, ya que les basta con oír las historias de su entorno en boca de diestros cuenteros, que a uno lo mantienen en vilo y lo ponen en trance de encanto, sin más recursos que las inflexiones de la voz, los gestos del rostro y los movimientos de las manos y el cuerpo.

Desde tiempos muy remotos, los hombres han usado el velo de la ficción o de la simbología para defender las virtudes y criticar los defectos; y, ante todo, para cuestionar a los poderes de dominación, pues la fábula, al igual que la trova en la antigua Grecia o Roma, es una suerte de venganza del esclavo dotado de ingenio y talento. Por ejemplo, el zorro y el conejo, que representan la astucia y la picardía, son dos de los personajes en torno a los cuales giran la mayor cantidad de fábulas latinoamericanas. En Perú y Bolivia se los conoce con el nombre genérico de “Cumpa Conejo y Atój Antoño”. En Colombia y Ecuador como “Tío Conejo y Tía Zorra” y en Argentina como “Don Juan el Zorro y el Conejo”.

Los personajes de las fábulas representan casi siempre figuras arquetípicas que simbolizan las virtudes y los defectos humanos, y dentro de una peculiar estructura, el malo es perfectamente malo y el bueno es inconfundiblemente bueno, y el anhelo de justicia, tan fuerte entre los niños como entre los desposeídos, desenlaza en el premio y el castigo correspondientes; más todavía, para que la moraleja y la nobleza de los diálogos adquieran mayor efecto, se ha recurrido al género de la fábula, cuyos personajes, aparte de ser los héroes de los niños latinoamericanos, no tienen nada que envidiar a los de Occidente y a los dibujos animados de Walt Disney.

En la actualidad, las fábulas de la tradición oral, que representan la lucha del débil contra el fuerte o la simple realización de una travesura, no sólo pasan a enriquecer el acervo cultural de un continente tan complejo como el latinoamericano, sino que son joyas literarias dignas de ser incluidas en antologías de literatura infantil, por cuanto la fábula es una de las formas primeras y predilectas de los niños, y los fabulistas los magos de la palabra oral y escrita.



Literatura Actual


A partir de 1975, tras la muerte de Franco, se inicio una nueva etapa de la historia de España, en la que las distintas fases de la normalización democrática y de la incorporación de España a la política europea e internacional se sucedieron con rapidez.

Desde que en 1976 se aprobara en referéndum el proyecto de reforma política promovido por Adolfo Suárez, los acontecimientos se sucedieron en lo que se llamó la “transición a la democracia”: se legalizaron los partidos políticos, se convocaron elecciones generales y se celebraron Cortes Constituyentes que dieron como fruto la Constitución española de 1978. España lograba el reconocimiento internacional como estado plenamente democrático, y el año 1985 ingresaba en la Comunidad Económica Europea como miembro de pleno derecho.

El resultado de estos acontecimientos ha sido la plena participación de España en la actividad política internacional y el rápido desarrollo de una sociedad dinámica, acorde con las nuevas tendencias de la cultura occidental.

Habitualmente se toma 1975 como punto de partida para el estudio de las manifestaciones más recientes de nuestra literatura por las importantes repercusiones que los acontecimientos históricos tuvieron en el ámbito de la cultura; pero eso no significa que la labor de los escritores sufriera una brusca transformación a partir de ese momento.

Los contactos con el extranjero y el redescubrimiento de las vanguardias revitalizan la literatura castellana. En los años 60, los escritores y escritoras comienzan a rechazar el realismo social, ensayan nuevas técnicas de expresión y cultivan todo tipo de géneros, aunque, en los últimos años, se observa un retorno a formas literarias tradicionales. La literatura hispanoamericana atraviesa una etapa de esplendor y narradores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, influyen en la novelística española.

Asimismo, las otras lenguas peninsulares (el eusquera, el gallego, y el catalán) irán recuperando su pasado literario después de una larga época de censura. En estas décadas se multiplican los premios literarios y la participación en las ferias del libro, se inicia una etapa de gran vitalidad editorial y, en general, la vida cultural del país se enriquece.

Literatura Universal

domingo, 5 de diciembre de 2010

La historia de la Literatura contemporanea, definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución Francesa (1789) hasta el presente, de modo que es tambien muy usualmente literatura moderna. No obstante es un concepto definido con criterios estetico y no tanto cronologicos, caracterizandose por los valores de originalidad y la ruptura mas que por lo de la tradición y la continuidad; de un modo similar a como se define el arte moderno o el arte contemporaneo.







LA POESIA CONTEMPORANEA


En los primeros años de posguerra hacen su aparición dos tendencias líricas contrapuestas: Poesia Arraigada, de tono clasicista e ideología conservadora, y la poesía desarraigada, en la que aparecen los autores que defienden una mayor libertad expresiva.

En los años 50, la visión crítica de los poetas desarraigados se acentúa con el auge de la poesia social, que utiliza el poemacomo un instrumento para transformar la realidad política. Contra esa utilización de la poesía reaccionaron los poetas de la generación de los 50, que entienden el poema como un medio de conocimiento.

A finales de los 60 se impone una nueva corriente, la representada por los novisimos, que realizan una lirica esteticista de carácter minoritario.

La poesia social.

De la poesia desarraigada deriva la poesia social que denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades politicas. La poesia empezaba a conocerse como una herramienta capaz de transformar la realidad. Los representantes mas destacados son:

Blas de Otero. Entre sus libros de poesia destacan Angel fieramente humano, Pido la paz y la palabra y Que trata de España.

José Hierro. En sus primeros libros muestra unos intereses próximos a la poesia social.


La Generación de los 50

Usa la poesia como medio de conocimiento. Son temas habituales los recuerdos de la infancia y la juventud, la amistad, eñl amor, el paso del tiempo...

Entre los componentes de ese grupo hay que destacar a Claudio Rodriguez, Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente y Angel González.


La lírica actual.

La poesia actual presenta una diversidad de corrientes, entre las que domina la llamada poesia de la experiencia.

La poesia de la experiencia se caracteriza por la expresion de las experiencias personales, en un tono objetivo y desengañado, mediante un lenguaje de tono conloquial.

Introducción de Literatura Contemporánea Apegada a Literatura Universal

sábado, 4 de diciembre de 2010

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro.

No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.

AUGE Y CRISIS

Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.


En esos años, los artistas vanguardistas se han enfrentado al mundo de ideas proveniente del pensamiento burgués: unos derivarán hacia el antiburguesismo de tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti; otros volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista. Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En el primer caso, los poetas futuristas serán criticados a partir de la nueva estética realista y populista tras la guerra civil revolucionaria. En el segundo caso, los jerarcas nazis secuestrarán la pintura vanguardista que había caracterizado el renacer cultural alemán, considerada a partir de entonces como "arte degenerado".

La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta y la Segunda Guerra, acabarán con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba realizado.






1º Futurismo: el frenesí de la vida moderna

Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti ( *) publicó en París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.
En 1912, el mismo Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, apuntó como medio específico de expresión literaria las «palabras en libertad», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios).
Las nuevas teorías se aplicaron también a la pintura, a la música, a la escultura, al teatro e incluso a otras formas artísticas todavía por nacer, pero destinadas a nacer en el futuro.


2º DADAISMO


El movimiento Dadá surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923. El movimiento Dadá tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.


3º SURREALISMO

El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales significaron, sin duda, una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra.
Aunque se haya dicho muchas veces que el Surrealismo viene directamente del dadaísmo es importante destacar los orígenes autónomos y propios del primero. Lo cual no quita que tengan entre sí líneas de contacto y reflexiones comunes. Pero si el Dadá es un arte que propugna destruir, provocar el caos y aniquilar, el Surrealismo construye de veras una concepción del arte y de la vida.

Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento. Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños, de la capacidad automática de la psiquis, del profundo y oscuro mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente- aparecen como reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano. Bretón comienza a estudiar al psicoanalista vienés ya en 1916 -tres años antes de que se
conocieran él y Tristan Tzara- y desarrollará un amplio caudal de conocimientos sobre dichas teorías.



jueves, 2 de diciembre de 2010

Antecedentes: parnasianismo y simbolismohttp://literatura2-5epo143.blogspot.com

ANTECEDENTES:


PARNASIANISMO Y SIMBOLISMO






Parnasianismo

El parnasianismo es un movimiento literario
francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).

La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte
Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores.

Con respecto al parnasianismo francés se formó en el año
1866 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas: "El Parnaso contemporáneo". Figuraban allí poemas de Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville, Sully Prudhomme, Catulle Mendès, a los que se les agregaban nombres de otros poetas que la historia del arte no clasificaría como parnasianos, entre ellos se encontraba Charles Baudelaire.

El Parnasianismo surge como una antítesis del
Romanticismo y esta oposición tiene como causa lo que los parnasianos consideraban sus "excesos"; exceso de subjetivismo, hipertrofia del yo (crecimiento excesivo y anormal), exceso de sentimiento. De allí que los parnasianos preconizaran una poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por si sugerentes, bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente.

En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Continente y contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron por la belleza.

El lema del parnasianismo era: el arte por el arte, arte visto como forma y no como contenido. Arte que no estuviese comprometido con la realidad social.

Las características del parnasianismo son muchas. Entre ellas podemos encontrar que representa una reacción contra el subjetivismo poético y un desprecio contra la emoción poética. El escritor parnasianista busca la perfección mediante una poesía descriptiva.

El Parnasianismo francés, tuvo una influencia decisiva en la corriente literaria
latinoamericana, el Modernismo. Siendo su principal exponente el poeta nicaragüense Rubén Darío.

Simbolismo

El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX. En Un manifeste littéraire ("Un manifiesto literario"), publicado en 1886,
Jean Moréas definió este nuevo estilo: "Enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva" (Ennemie de l'enseignement, la déclamation, la fausse sensibilité, la description objective). La poesía simbólica busca vertir la idea de manera sensible" (la poésie symbolique cherche à vêtir l'Idée d'une forme sensible). La literatura simbolista posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. Intentaba encontrar lo que Charles Baudelaire, gran poeta precursor de este movimiento, denominó "correspondencias", las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia
Los representantes

·
Gustave Moreau (1826-1898): gran dibujante y de gran virtuosismo técnico. Es un narrador de sueños y extrañas visiones. Su fuente de inspiración principal es la mitología.

·
Odilon Redon (1840-1916): Es el más puro de los simbolistas. Representa lo mágico, lo visionario y lo fabuloso. El sueño, La Esfinge, El nacimiento de Venus, Las flores del mal, Mujer y flores.

·
Pierre Puvis Chavannes (1824-1898): Es el más idealista del grupo. Utiliza tintas planas, subordinadas a un buen dibujo. El pobre pescador, Bosque sagrado, Musas inspiradoras.

·
Carlos Schwabe: es un pintor de gran imaginación para plasmar imágenes oníricas. Es precursor del modernismo. Spleen e ideal, La boda del poeta y la musa.

·
Leon Spilliaert: La travesía

·
Edward Robert Huget: Un idilio de sueño.

·
Herbert James Draper: Lamento de Ícaro.

·
Franz von Stuck: El pecado.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Literatura de Vanguardia

LITERATURA DE VANGUARDIA


La literatura de vanguardia es aquel corpus de textos surgidos bajo las premisas que el movimiento vanguardista ostentó en las primeras décadas del siglo XX. Básicamente, los criterios por los que se guiaron las vanguardias implicaban un rechazo a las normas estéticas establecidas mientras que propugnaban por la experimentación y la búsqueda de que el arte refleje los cambios que se vislumbraban tanto en lo social como en lo específicamente cultural. Desde esta perspectiva, es correcto afirmar que los rasgos fundamentales de estas literaturas eran tener un carácter de gran innovación y orientarse a tópicos que no solo no eran tradicionalmente considerados como estéticos, sino que rayaban lo decadente.



Esta obsesión con tópicos poco desarrollados en el pasado puede explicarse si se observa el contexto en los que surgieron estas expresiones literarias. Durante las primeras décadas del siglo XX el mundo sufrió uno de los procesos de cambio más vertiginosos de la historia. En primer lugar, ya se vivía un clima de cierta convulsión como consecuencia de la herencia de la revolución industrial. En segundo lugar, se producen sucesos que afectaron a todo el mundo tanto desde lo político como desde lo social. La primera guerra mundial, la revolución rusa, la crisis económica de los años 30, fueron hechos extremadamente difíciles de afrontar y con enormes implicancias.
Las experiencias más relevantes de la literatura vanguardista son: el surrealismo, que imbuido de los aportes de Freud buscaba plasmar los ecos del
inconsciente mediante la palabra haciendo uso de una escritura automática; el expresionismo, que buscaba expresar la emotividad interior por sobre una descripción imparcial del exterior; y finalmente, el ultraísmo, que fue una reacción al modernismo y que intentaba revitalizar el papel de la metáfora y eliminar las rimas.



Más allá de haber escrito un capítulo en la historia de la literatura, lo cierto es que ninguno de estos movimientos pudo superar lo coyuntural y proyectarse en el tiempo, aunque es innegable su influencia.


viernes, 12 de noviembre de 2010

CIENCIA FICCIÓN

La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficcion, junto con la literatura fantastica y la narrativa de terror. Nacida como subgenero literario distinguido en la decada de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematografico, historienistico, televisivo gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.

Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias fisicas, sociales y naturales La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en lo artificial de la creación humana (robot, androide, ciber y grob) o en criaturas no antropomórficas.

Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera ciencia ficción a los cuentos o historias que versan sobre el impacto que producen los avances cientificos, tecnologicos, sociales, culturales presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos.

Una definición posible del género es la propuesta por los escritores Eduardo Gallego y Guillen Sanchez en su artículo ¿Qué es la ciencia-ficción?

La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.
Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, ¿Qué es la ciencia-ficción?

Su nombre deriva de una traducción demasiado literal del término en inglés, ya que la traducción apropiada siguiendo las reglas del castellano sería "ficción de/sobre la ciencia" o "ficción científica". Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse éste último, la costumbre está demasiado extendida y sólo muy pocos lo utilizan.

En inglés también se puede escribir con un guión de unión cuando el término precede a un sustantivo, como science-fiction novel, cuya abreviatura es "sci-fi". Este uso anglosajón del guión ha dado lugar a nuevos malentendidos lingüísticos pues el guión en español aglutina sustantivos donde el segundo modifica al primero, es decir, al contrario que en inglés. Por tanto el uso "ciencia-ficción" en castellano se distancia aún más del significado original en inglés. En castellano también se utilizan las iniciales "CF" para referirse al género.

EL EXISTENCIALISMO

En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosofico, cuyo postulado fundamental es que los seres humanos, en forma individual, son los que crean el significado y la esencia de sus vidas.

La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición humana.

Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.

El existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “íntegridad” libre por sí. Esta doctrina filosófica considera qué es la existencia del ser humano libre y qué es lo que define su esencia, en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia. Para esta corriente del pensamiento la existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que, desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento “existe”; en consecuencia el reconocimiento de esa existencia tiene primacía y precedencia sobre la esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si éste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de existencia. En un sentido estricto para el existencialismo las cosas materiales y el hombre "existen", pero no "son" (es decir, no son nada real, en el sentido de tener una substancia separada de todas las demás y encerrada en sí misma; este era el modo en el que, por ejemplo, Aristóteles caracterizaba a la Ousia).


El existencialismo implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual. Según el filósofo e historiador de la filosofía Nicola Abbagnano, «Se entiende por existencialismo toda filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que por "existencia" se entienda el modo de ser del hombre en el mundo. La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista (...) Los antecedentes históricos más cercanos del existencialismo son la fenomenologia de Husserl y la filosofía de Kierkegaard.» Abbagnano considera pensadores fundamentales de esta corriente a Heidgger, Jaspers y Sartre.


jueves, 11 de noviembre de 2010

LITERATURA FEMENINA Y FEMINISTA

La literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua, conjunto de las producciones literarias de una nación, época o de un género. La literatura feminista está comprometida en expresar los problemas de una sociedad injusta y machista que ignora el rol de la mujer en la sociedad. A través de personajes, como La tercera mujer de Guille Lipoveski se expresa la frustración de la mujer en una sociedad sexista.

También se opone a la opresión, la exclusión y la dependencia de la mujer al hombre. Existen muchas obras literarias en donde el feminismo se hace notar. Todas estas obras comparten un mismo fin; criticar una sociedad marcada por sus costumbres y tradiciones en donde la mujer tiene un papel secundario y sometido. Al mismo tiempo, el feminismo está dando carácter de época a nuestro tiempo y está marcando las pautas a la cultura del mañana. A través de la escritura, muchos autores han tratado también de la conciencia entre los lectores sobre este tema. El feminismo en la literatura surge por un problema social existente, a pesar de estar expresada en muchas obras de ficción.

Por ejemplo, en “Nice Work”, una novela de David Lodge, el autor acude al humor y la ironía para hacer llegar más rápido su mensaje a los lectores. Esta novela trata distintos temas, como el capitalismo, la diferencia de clases sociales y el feminismo. La intención de esta obra de la literatura contemporánea es hacer una crítica hacia la Inglaterrade los 80 durante el gobierno de Margaret Thatcher.

Cualquiera de estas novelas feministas podrían llegar a parecer simplemente historias de amor, abandono y sufrimiento, temas superficiales pero estos temas solo sirven como disfraz para el autor de lo que realmente quiere exponer. En el caso de estas novelas y muchas otras obras literarias, a partir del análisis podemos encontrar la crítica que la novela esconde desde el punto de vista del feminismo. Por lo tanto, si un lector no tiene los conocimientos necesarios, o no encuentra cierto interés en ideologías, como el feminismo, no percibirá este mensaje en la obra.

La gran aportación de la literatura testimonial, permite que uno se identifique con las historias personales de los personajes ya sean reales o inventados. La textualización del cuerpo femenino es prominente en todos los géneros no solo en el feminista. La mujer se define como sujeto textual y cuenta su historia, independientemente de la que le habían inventado los hombres. El resultado ha sido una literatura erótica sin inhibiciones, en donde deseos, pasiones y fantasías se compilan con metáforas táctiles. Quizá la rebelión ha sido más intensa y más extendida en Latinoamérica porque es aquí donde se ha sentido con más injusticia las represiones. Conviene advertir que el cuerpo femenino se incorpora a la literatura latinoamericana actual en otra dimensión, distinta de la erótica, pues también se temática la violencia sexual ejercida contra la mujer en una sociedad donde apenas ahora, en el siglo XXI, se empieza a pensar en las posibles implicaciones legales de la violación o el acoso sexual.


LITERATURA DE POSGUERRA

La lirica de posguerra

La poesia existencial
Está influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores: penurias, desolacion, muerte...
- Poesia arraigada. Se abstrae de la realidad y busca la serenidad en el amor.
- Poesia desarraigada. Se enfrenta a una realidad humana de miseria, soledad, hambre y censura. El lexico es sencillo con predominio de las imagenes y metaforas impactantes.
Destaca Damaso Alonso- hijos de la ira



La pesia social
Aprovechan la apertura de España para manifestar su descontento con la situacion politica, que debe servir a la sociedad, denunciar las injusticias y defender a los oprimidos. Destacan Gabriel Celaya-la poesia es un arma cargada de futuro



La poesia experimental
La poesia deja de ser un instrumento de comunicacion para convertirse en un modo de conocimientos del ser humano. Los poetas buscan un nuevo enfoque en los temas y el estilo. Regresan a la metrica clasica y en los temas vuelven al intimismo. Destacan Jaime Gil de Biedma-no volvere a ser joven

La narrativa
La novela excistencial
La novela tarda un tiempo en adapterse a la nueva realidad española. Dos novelas rompen la narrativa estetizante y propagandistica de la posguerra: La familia de Pascual Duarte(José Cela) y Nada(Carmen Laforet). La novela de Cela inagura el tremendismo, un estilo que refleja la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humano que luchan por sobrevivir



La novela social
Los escritores quieren denunciar las injusticias sociales y despertar la conciencia delos individuos. La tematica se centra en la realidad española, representada en ambientes rurales o urbanos. Al stilo se le da mayor enfasis al contenido que a la forma, los narradores renuncian al vocabulario elevado y prefieren tecnicas sencillas. Camilo Jose Cela-La colmena

El teatro
La posguerra afecto al teatro mucho mas que a los otros generos literarios. La crisis economica redujo las producciones teatrales y la censura limito la creatividad
- Teatro burgues. Se produce un teatro de caracter comercial, de tono ambale, y destinado a un publico burgues que demanda comedias. Destaca Jacinto Benavente -
- Teatro social. La apertura economica de la decada de los 50, abre las puertas a un teatro de denuncia social, cuya intencion es que el espectador reflexione sobre la sociedad. Esta teatro gira en torno a las injusticias sociales. Destaca Lauro Olmo
- Teatro experimental. Los drmaturgos mantienen la critica social, pero buscan nuevos modos de expresion. Las obras mantienen el caracter critico, pero la denuncia pasa deol plano real al simbolico y se introducen innocaiones tecnicas: mimo, efectos de luz. Destacan Fernando Arrabal -el cementerio de automoviles




Literatura en el exilio
Muchos escritores tuvieron que abandonar España al termino de las guerra civil ante el temor de las represalias, todos forman un grupoo muy dispar y hetereogeneo que se denomina literatura en el exilio. Se caracteriza por el tratamiento de algunos temas comunes. Al estilo, cada escritor prosigue su propio camino, con pocos nexos e ingluencias comunes